Con una amplia gama de productos para la agricultura profesional, Atlántica Agrícola sigue consolidando su presencia en el mercado peruano con soluciones que van en sintonía con las necesidades de una agroexportación cada vez más cercana a lo natural y a lo sostenible. En especial, Perú está muy receptivo a su amplia oferta de bioestimulantes y biopesticidas, estos últimos basados en formulaciones de extractos naturales que reducen el riesgo de trazas químicas en los cultivos.

El agro peruano enfrenta el reto mundial de seguir produciendo cada vez más con un menor uso de ingredientes activos o metabolitos que generen riesgos de presencia de trazas químicas en los mercados de destino. Esto es algo que tiene muy claro Atlántica Agrícola, compañía que está presente en Perú desde hace seis años, y que ha introducido una gama de soluciones inocuas, que pueden ser incluidas sin preocupación alguna en los programas de tratamientos de los diferentes cultivos. “Aquí se cumple lo que hemos visto en otros mercados, es decir, el desarrollo en la venta de productos naturales que rompen los límites de rendimiento de las distintas variedades dentro de los programas de fertilización”, manifiesta David Candil, director de Marketing de Atlántica Agrícola. Dentro de la región, agrega David, Perú es uno de los focos importantes donde la firma está invirtiendo muchos recursos en infraestructura y personal. Atlántica Agrícola tiene como objetivo posicionarse como referente mundial en la producción y comercialización de productos ecológicos. Por ello, además de sus líneas de ácidos húmicos y materias orgánicas, fertilizantes foliares, correctores de carencias, bioestimulantes y aminoácidos, la marca ofrece una serie de productos ecológicos tanto a nivel nutricional como a bioprotección de cultivos.
LOS PRODUCTOS MÁS DEMANDADOS

“El problema de nemátodos es muy fuerte en el norte y sur del país. Debido a ello, hemos tenido la oportunidad de introducir Nemagold con buenos resultados”, enfatiza Romano, para, seguidamente, mencionar que en el 2017 vendieron 10,000 litros del producto, mientras que un año después las ventas llegaron a 120,000 litros. Otro de los extractos que ha crecido en la última campaña es Canelys, un producto con marcado efecto inductor de autodefensas en cultivos susceptibles de ataques de oídio y otros hongos. Este producto permite la convivencia con los insectos benéficos y puede ser mezclado con otros productos fitosanitarios de uso común (azufre, cobre, etc.), para potenciar un efecto controlador de hongos y ácaros. “Los productos con mayor demanda son los orgánicos, y cada vez más son los productores tradicionales quienes los demandan y utilizan en sus cultivos, porque les permite producir y controlar enfermedades sin ningún riesgo rebasar el límite de residuos y no requieren periodos de carencia”, refiere Romano.
PRESENCIA EN LA AGRICULTURA PERUANA

De acuerdo a Romano, la expectativa de la empresa es crecer entre un 30 a 40% hacia el 2021. El año pasado, el crecimiento fue de un 18% y apuntan a que este año cerrarán con un 20% más de ventas. Hoy en día están en proceso de registro tres extractos botánicos en el Senasa, para su posterior lanzamiento en los siguientes meses.
Fuente: Revista Redagrícola